Cerebro VS. Mente

El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender. -Plutarco

miércoles, 24 de octubre de 2012

Inteligencia Artificial

Los grandes argumentos en este constante debate entre mente Vs. Cuerpo generalmente se clasifican  en dos posturas: monistas y dualistas. Anteriormente ya hemos hablado de lo que cada una busca y los argumentos más fuertes y los mas débiles de ambas pero relacionado a esta discusión surge un tema muy actual que retoma la pregunta sobre ¿qué es en realidad la conciencia? Y se cuestiona si esta puede encontrarse en seres otros que los humanos, en las computadoras. A este tema se le conoce como Inteligencia Artificial y es una rama de esta discusión bastante interesante.






La inteligencia Artificial es una teoría que habla de cómo se puede reproducir lo que conocemos como conciencia en un ordenador de tal manera que exista por si misma y haga procesos mentales al igual que nosotros.  Aquí nos viene a la cabeza la  polémica sobre si existe la mente y si esta es creada por el cerebro o si por lo contrario esos son dos cosas completamente diferentes que solo se complementan.
En medio de este argumento sobre la “localización” de la mente traemos el concepto de lo que “es” la mente.
Aristóteles comienza diciendo como trabaja la psique que es  a través de la memoria en base a:
-la semejanza
-el contraste
-la contigüidad
En base a estos argumentos encontramos como funciona la mente y sus procesos racionales.
Seguimos con el Científico Alan Turing que decide dar un paso adelante y aplicar esos procesos en un ordenador simulando así la inteligencia humana por medio de su experimento Test de Turing(articulo) que consistía en demostrar la inteligencia de una maquina.
En el 2010 una maquina por fin paso el test, ¿nos estamos acercando a la creación de inteligencia? Y por consiguiente, ¿Es entonces cierto que la mente existe a parte del cuerpo?
Carlos Gershenson en su ensayo adopta una postura que defiende los actos racionales de las computadoras en contra de el argumento que dice que las computadoras no poseen inteligencia porque no saben lo que están haciendo. El rechaza esta afirmación trasladándola a que nosotros tampoco comprendemos lo que es algo como el amor pero aun así amamos, por lo tanto no podemos evaluar la inteligencia de algo por medio de ese método.
Tanto filósofos como científicos se han plantado una situación donde la maquinas lleguen a ser tan inteligentes que las mismas reglas que aplicamos hoy en día ya no sean vigentes, a esta época se la conoce como Singularidad Tecnológica.   Y es justamente aquí donde la filosofía se transforma de solo ser una teoría a la practica y donde veremos cual postura es en realidad la mas acertada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario