En este video se da una explicación a grandes rasgos de una postura que va en contra de la de Descartes donde la mente puede sobrevivir sin el cuerpo. Aquí se sostiene una aproximación mas científica que empieza diciendo que no niegan que la otra teoría se falsa pero que es la falta de pruebas que la apoyan la que no ayuda a su credibilidad mientras que hay mas pruebas de que la mente no puede existir sin el cerebro.
Cerebro VS. Mente
El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender. -Plutarco
miércoles, 19 de septiembre de 2012
¿Porqué este tema?
En
lo que llevamos del curso hemos visto como varios filósofos buscan encontrar la
verdad ya sea por medio de sus sentidos, de la razón, de una mezcla de estas,
entre otros recursos. Aunque cada teoría difiere de la otra en lo que es la
verdad o incluso el método para alcanzarla lo que todas tienen en común es que
se originaron por una inquietud que surgió de algún lugar. Ahí es donde entra
mi tema en juego, esa inquietud por conocimiento y comprensión ¿fue originada
por el cerebro que por medio de impulsos electromagnéticos crea lo que llamamos
mente, o hay algo mas grande que simplemente usa al cerebro como canalizador de
ideas? De este pensamiento surge mi tema “Cerebro VS. Mente” que trata de
exponer las dos posturas que se presentan ante este conflicto de teorías a la
vez que nos hace razonar estos.
Les
dejo este video del filosofo Dan Dennet que nos da argumentos interesantes
sobre nuestra falta de comprensión de la conciencia.
Este
video en mi opinión nos muestra como ya sea que el cerebro existe sobre la
mente o viceversa, aun hay muchas cosas que no comprendemos de nuestra propia
conciencia y que es algo que trasciende este debate.
¿Qué nos quiere decir Aristóteles?
Aristóteles
nos presenta una frase muy interesante que vale la pena analizar con diferentes
posturas:
Nada hay en la mente que
no haya estado antes en los sentidos.
Aristóteles
Con
esta frase Aristóteles nos afirma que existe un razonamiento, sin embargo no es
muy especifico en cuanto a que si este razonamiento es creado por el cerebro o
si es la mente la responsable. Lo que si podemos extraer de la frase es la
relevancia de los sentidos con respecto al razonamiento, si los sentidos son
importantes para la obtención de información, ¿es este conocimiento depositado
en el cerebro para ser analizado por la mente o es el cerebro el que recolecta
esta información y crea una imagen con ella?
Demócrito
tiene una respuesta interesante. Para él el “alma” es corporal, mortal y
formada por átomos y es por esto que al haber una interacción cuerpo-alma, y
después una con objetos externos, el conocimiento se obtiene por los sentidos.
Para él no existe frio o calor sino átomos y vacío.
Por
el contrario Descartes nos presenta en sus Meditaciones que la “res cogitans”
(alma) razona, reflexiona, etc. por si misma pero que necesita del cuerpo para
interactuar con el exterior. Nos habla de una relación entre el alma y el
cuerpo donde pueden sobrevivir una sin la otra (si le cortas el brazo a un
hombre tendrá el mismo espíritu o alma) pero donde una se encarga de los procesos
mecánicos y la otra de reflexionar. Por lo tanto el cuerpo es un medio por el
cual el alma obtiene información del entorno.
Estas
dos posturas coinciden en que hay un cuerpo y un alma y que utilizan los
sentidos para obtener información pero difieren en la composición e importancia
de estos. Mientras es mas probable que Demócrito le contestara a Aristóteles
que los sentidos son solo el proceso de interacción entre átomos ya que tanto
el alma como los objetos están formados por estos y lo que perciben los
sentidos no es nada mas que el acomodo
de estos, Descartes le diría que si, efectivamente la mente obtiene información
por los sentidos ya que utiliza al cuerpo para interactuar con objetos pero es
el alma la que se encarga de razonar la información obtenida.
En
resumen, para Demócrito la mente es algo físico y parte del cuerpo y para
Descartes la mente es algo completamente ajena al cuerpo pero que por medio de
una mutua interacción se crea al humano.
Anaxágoras y la mente
Anaxágoras
categoriza a esta mente como el “todo” dinámico e inteligente que esta presente
en todo y por lo mismo es parte de todos.

Anaxágoras
En
mi opinión la postura de Anaxágoras es muy interesante, porque nos presenta una
conciencia que no solo existe en el humano sino que esta presente en todas las
cosas. Si tenemos en cuenta que fue un filósofo presocrático esta es
probablemente una de las primeras aportaciones e indagaciones sobre el tema
cuerpo-mente y que este es un razonamiento muy avanzado para su época. Algo que
me llamo mucho la atención es que el no sustenta ni desacredita ninguna de las
posturas posteriormente creadas sino que describe un fenómeno que esta presente
en ambas, la conciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)