Aristóteles
nos presenta una frase muy interesante que vale la pena analizar con diferentes
posturas:
Nada hay en la mente que
no haya estado antes en los sentidos.
Aristóteles
Con
esta frase Aristóteles nos afirma que existe un razonamiento, sin embargo no es
muy especifico en cuanto a que si este razonamiento es creado por el cerebro o
si es la mente la responsable. Lo que si podemos extraer de la frase es la
relevancia de los sentidos con respecto al razonamiento, si los sentidos son
importantes para la obtención de información, ¿es este conocimiento depositado
en el cerebro para ser analizado por la mente o es el cerebro el que recolecta
esta información y crea una imagen con ella?
Demócrito
tiene una respuesta interesante. Para él el “alma” es corporal, mortal y
formada por átomos y es por esto que al haber una interacción cuerpo-alma, y
después una con objetos externos, el conocimiento se obtiene por los sentidos.
Para él no existe frio o calor sino átomos y vacío.
Por
el contrario Descartes nos presenta en sus Meditaciones que la “res cogitans”
(alma) razona, reflexiona, etc. por si misma pero que necesita del cuerpo para
interactuar con el exterior. Nos habla de una relación entre el alma y el
cuerpo donde pueden sobrevivir una sin la otra (si le cortas el brazo a un
hombre tendrá el mismo espíritu o alma) pero donde una se encarga de los procesos
mecánicos y la otra de reflexionar. Por lo tanto el cuerpo es un medio por el
cual el alma obtiene información del entorno.
Estas
dos posturas coinciden en que hay un cuerpo y un alma y que utilizan los
sentidos para obtener información pero difieren en la composición e importancia
de estos. Mientras es mas probable que Demócrito le contestara a Aristóteles
que los sentidos son solo el proceso de interacción entre átomos ya que tanto
el alma como los objetos están formados por estos y lo que perciben los
sentidos no es nada mas que el acomodo
de estos, Descartes le diría que si, efectivamente la mente obtiene información
por los sentidos ya que utiliza al cuerpo para interactuar con objetos pero es
el alma la que se encarga de razonar la información obtenida.
En
resumen, para Demócrito la mente es algo físico y parte del cuerpo y para
Descartes la mente es algo completamente ajena al cuerpo pero que por medio de
una mutua interacción se crea al humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario